Pese al auge global de las plataformas de entretenimiento bajo demanda, en México solo tres de cada diez hogares acceden a servicios de streaming, revelando una persistente desigualdad en la adopción tecnológica. Así lo expone la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024, elaborada por el INEGI.
Según los datos, de los 39 millones de hogares en el país, únicamente 12.7 millones (el 32.4%) cuentan con suscripciones a plataformas como Netflix, Prime Video, MAX y similares. Este acceso, sin embargo, se concentra mayoritariamente en zonas urbanas: allí, el 38.1% de los hogares dispone de estos servicios, lo que representa un aumento de 2.4 puntos porcentuales respecto al año anterior. En contraste, en las comunidades rurales, solo el 8.4% tiene acceso, con una disminución de 1.1 puntos porcentuales respecto a 2023.
Estos contrastes subrayan la profunda brecha digital que persiste entre lo urbano y lo rural, incluso en servicios considerados por muchos como ya masivos. La capacidad económica, la infraestructura y el acceso a internet siguen siendo determinantes clave en este tipo de consumo.
Streaming y tecnología, nuevos invitados en casa
La encuesta también documenta un crecimiento notable en el uso de dispositivos inteligentes dentro de los hogares. Durante 2024, su adopción creció un 31.5%, destacando especialmente las bocinas inteligentes o asistentes virtuales (como Alexa, Siri o Google Assistant) que ya están presentes en 6.5 millones de viviendas.
En total, 10.2 millones de hogares cuentan con algún dispositivo inteligente. Además de los asistentes virtuales, se registraron 3.9 millones de hogares con sistemas de videovigilancia, 2.3 millones con equipos de entretenimiento inteligente, y 1.4 millones con luces o interruptores inteligentes.
Este auge evidencia una mayor preocupación de las familias mexicanas por el confort, la seguridad y la automatización del hogar, aunque también sugiere un crecimiento desigual, ligado a la capacidad adquisitiva.
Leer más: ¿Cuáles son los mejores buffets para este 10 de mayo en CDMX?
Internet: Una herramienta (casi) universal
Uno de los datos más destacados de la ENDUTIH 2024 es que más de 100 millones de personas en México ya son usuarias de internet. En cifras exactas: 100.2 millones de individuos mayores de seis años, lo que representa el 83.1% de la población en ese rango de edad. Esto significa un crecimiento de más de tres millones de usuarios en un año, comparado con los 97 millones de 2023.
Para Graciela Márquez Colín, presidenta del INEGI, estos resultados no solo trazan un retrato tecnológico de la vida cotidiana en el país, sino que también “sirven como brújula para la toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida nacional”, desde políticas públicas hasta estrategias comerciales.
Aunque México avanza de forma sostenida en conectividad y adopción tecnológica, los datos de la ENDUTIH reflejan un país aún dividido: mientras millones de personas adoptan dispositivos inteligentes y servicios de streaming, otros millones enfrentan barreras estructurales que les impiden siquiera acceder a internet con regularidad.