Ícono del sitio Mundo Ejecutivo CDMX

Marcelo Ebrard prevé ajustes al T-MEC para la segunda mitad de 2025

Marcelo Ebrard prevé ajustes al T-MEC para la segunda mitad de 2025

Marcelo Ebrard prevé ajustes al T-MEC para la segunda mitad de 2025

La relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, a través del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), podría entrar en una nueva etapa a partir de la segunda mitad de 2025, según lo anticipó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard. Durante una intervención pública, Ebrard indicó que el proceso de revisión del tratado, que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 2020, se iniciará en el segundo semestre de 2025, tras el proceso de negociación arancelaria que actualmente mantiene Estados Unidos.

El T-MEC, aunque ha sido un pilar clave para la integración económica de América del Norte, ha enfrentado incertidumbres desde su implementación debido a los anuncios de posibles aranceles por parte del expresidente Donald Trump, quien llegó a poner en duda la viabilidad del acuerdo. A pesar de los vaivenes políticos, el tratado sigue siendo esencial para los intercambios comerciales entre los tres países, con especial relevancia para México, cuyo 80% de las exportaciones están dirigidas hacia el vecino del norte.

T-MEC, un tratado con incertidumbre

El T-MEC, que entró en vigor en 2020, sustituyó al TLCAN, el cual estuvo vigente desde 1994 y que transformó las dinámicas comerciales entre los tres países. Sin embargo, la nueva etapa del tratado no estuvo exenta de desafíos. Uno de los principales puntos de fricción fue la amenaza de Donald Trump de imponer aranceles a las mercancías mexicanas y canadienses, lo que sembró dudas sobre el futuro del acuerdo. A pesar de las tensiones, las mercancías que cumplieran con las normas de origen del T-MEC fueron finalmente exentas de aranceles, aunque se mantuvieron barreras comerciales especiales para sectores específicos como el automotor y el acero, los cuales aún están en proceso de negociación.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha heredado estos desafíos, y, si bien ha expresado una postura más conciliatoria en términos generales, también ha manifestado críticas hacia el T-MEC, señalando que algunos de sus aspectos no benefician adecuadamente a los intereses de su país.

La estimación de Ebrard: Una oportunidad para México

Marcelo Ebrard explicó que el proceso de revisión podría coincidir con un momento estratégico para México. Según el secretario de Economía, el segundo semestre de 2025 sería el momento adecuado para iniciar este proceso, ya que Estados Unidos se concentrará en los próximos meses en la negociación de aranceles y en la configuración de un nuevo sistema comercial global. Esta ventana de tiempo permitiría a México tener más claridad sobre las dinámicas comerciales y aprovechar la situación para diversificar sus mercados.

“Estamos estimando que la revisión del T-MEC inicie después de los próximos tres meses que el Gobierno de Estados Unidos estará dedicado a la negociación arancelaria. Esto puede ser conveniente para nosotros, pues nos dará una mejor visión de cómo funcionará la relación con otras regiones del mundo”, indicó Ebrard.

Además, el secretario subrayó la importancia de que México busque alternativas para ampliar sus exportaciones fuera del mercado estadounidense, lo que ha sido uno de los focos del Plan México.

Leer más: Grupo Modelo supera obstáculos: Cerveza sin alcohol impulsa ventas

El Plan México y las nuevas oportunidades para el T-MEC

El Plan México, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene como objetivo estimular la economía nacional mediante el fomento a las inversiones y la diversificación de los destinos de exportación. Ante la posible revisión del T-MEC y las barreras comerciales que persisten en sectores clave como el automotor y el acero, México se encuentra en una posición donde debe optimizar sus relaciones comerciales no solo con Estados Unidos, sino también con otros países.

Ebrard ha insistido en que México debe aprovechar la coyuntura para incrementar su presencia en mercados globales y diversificar sus productos de exportación. La relación comercial con Asia, Europa y América Latina se ha vuelto crucial para el país en este contexto de incertidumbre. Además, la apertura de nuevas oportunidades en sectores como el comercio electrónico, las tecnologías de la información y la industria verde podrían ser factores clave para el futuro económico de México.

Un futuro incierto pero lleno de oportunidades

El T-MEC sigue siendo un pilar fundamental para la economía mexicana, pero su futuro dependerá de las decisiones políticas tanto en Estados Unidos como en México. La revisión del tratado en 2025 será un momento clave para redefinir las relaciones comerciales de América del Norte, y México deberá aprovechar este proceso para posicionarse como un actor clave en el comercio internacional. En este sentido, la diversificación de mercados y la búsqueda de nuevos socios comerciales serán fundamentales para garantizar que el país siga siendo competitivo y resiliente ante los cambios globales.

La revisión del T-MEC puede representar una oportunidad para ajustar las reglas del juego y garantizar que México siga siendo un socio valioso dentro de la región, al mismo tiempo que expande su presencia en mercados internacionales. El tiempo dirá si las negociaciones y los ajustes a este tratado serán suficientes para mantener la estabilidad económica que México necesita para seguir creciendo en el contexto global.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Salir de la versión móvil