La propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que discuten legisladores en el Congreso amenaza con cambiar radicalmente el panorama televisivo y digital en México. El nuevo marco normativo impediría a concesionarios mexicanos difundir contenidos con fines políticos, ideológicos o comerciales producidos por gobiernos o entidades extranjeras, lo que impactaría a más de una docena de canales internacionales que hoy se transmiten en el país.
Entre los afectados estarían medios como Fox News, Telesur, RT Noticias, CGTN, Deutsche Welle, NHK, BBC, Al Jazeera y CNN, cuyas señales forman parte de la oferta tanto en televisión abierta como en sistemas de paga. Aunque algunos de estos medios representan posturas conservadoras, otros promueven discursos afines al gobierno actual. Esto hace evidente que la medida alcanzaría a emisoras con diversas orientaciones ideológicas.

Nueva ley de telecomunicaciones: Prohibición con impacto directo en millones de hogares en México
El artículo 210 del proyecto legislativo establece que ningún concesionario podrá transmitir propaganda de origen extranjero, salvo en el caso de contenidos culturales o turísticos. De aprobarse esta redacción, plataformas digitales como Netflix o YouTube también tendrían que bloquear publicidad pagada por gobiernos de otros países o enfrentar sanciones económicas que podrían alcanzar el 5% de sus ingresos en México.
La iniciativa afectaría directamente a Multimedios y Albavisión, empresas que retransmiten CGTN y RT Noticias a través de canales multiplexados en la Ciudad de México y otras ciudades del país. Ambas empresas tendrían que replantear sus contratos con estos canales para evitar multas, aunque eso implique pérdidas económicas por la ruptura anticipada de acuerdos.

Industria de televisión restringida, también en riesgo
Empresas como Izzi, Megacable, Totalplay y Sky, que integran en sus paquetes de paga a cadenas como Antena 3, Euronews, TV5Monde o Rai Italia, también estarían obligadas a modificar sus programaciones. La ley contempla medidas para plataformas digitales y operadores de televisión restringida.
La propuesta surge tras la transmisión en México de campañas políticas del gobierno estadounidense con contenido antimigrante. Dicho hecho, motivó al actual gobierno federal a limitar la influencia de intereses extranjeros en los medios nacionales.
Mientras tanto, los cambios aún están en discusión en el Congreso. Sin modificaciones, la nueva legislación restringirá el acceso a contenidos informativos globales y abrirá un debate sobre la libertad de expresión. Además, del derecho a la información y el impacto en los contratos comerciales vigentes en la industria mexicana de telecomunicaciones.
Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Político de CDMX en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.