Claudia Sheinbaum anunció este 1° de mayo el inicio de mesas de trabajo para reducir la jornada laboral en México de 48 a 40 horas semanales. La presidenta confirmó que el proceso será gradual y buscará consensos con empresarios y trabajadores.
“No puede hacerse de un día para otro, pero debemos encontrar la manera de mejorar las condiciones laborales”, declaró la mandataria.
Empresarios y sindicatos en la mesa de negociación
El secretario del Trabajo, Marath Bolaños, detalló que el cambio se implementará mediante diálogo social tripartito (gobierno, empresarios y trabajadores).
“Reducir la jornada laboral no afecta la productividad, al contrario, dignifica el trabajo y devuelve tiempo valioso a los empleados”, afirmó.
El plan contempla una transición progresiva hasta alcanzar las 40 horas en 2030.
Sin embargo, el sector empresarial mostró resistencia inmediata. Juan José Sierra, presidente de la Coparmex, advirtió que el momento económico actual -con desaceleración, baja inversión y creación limitada de empleos- no es adecuado para esta reforma. La organización patronal exigirá flexibilidad en la aplicación y excepciones para ciertos sectores, argumentando problemas estructurales como la baja productividad y falta de incentivos fiscales para las PYMES.
Retos y resistencias para la implementación

La iniciativa enfrenta múltiples obstáculos:
• La última reforma a la jornada laboral data de 1917
• México ocupa el primer lugar en horas trabajadas (2,226 anuales) según la OCDE
• 30% de los trabajadores actualmente labora más de 56 horas semanales sin protección legal
Expertos como Manuel Fuentes explican que aunque el anuncio de Claudia Sheinbaum es significativo, el proceso será largo:
“En Sudamérica, Chile implementará las 40 horas en 2028 y Colombia debate 42 horas. En México podríamos ver resultados hasta 2027-2028”.
El principal punto de conflicto radica en los costos adicionales para empresas, que deberían pagar triple por trabajo en días de descanso. Además, persisten desafíos como la informalidad laboral (57% de la población ocupada) y la falta de certeza jurídica para inversionistas.
La propuesta original fue presentada en 2022 por la diputada Susana Prieto Terrazas, pero quedó congelada en el legislativo. Ahora, Claudia Sheinbaum la reactiva en un contexto económico complejo, donde equilibrar derechos laborales con competitividad empresarial será el gran desafío de estas negociaciones.
LEE MÁS: México y EE.UU. acuerdan solución definitiva sobre transferencia de agua del Río Bravo
Datos importantes:
- México es el único país de la OCDE sin reducción de jornada laboral en más de 100 años
- La reforma establecería 2 días de descanso obligatorios
- 72% de los trabajadores mexicanos apoyaría la reducción horaria (encuesta INEGI 2023)
Mientras las mesas de diálogo comienzan esta semana, todos los ojos están puestos en cómo Claudia Sheinbaum logrará conciliar esta jornada laboral para hacer historia laboral en México.