México continúa marcando la pauta en la producción y exportación de aguacate, un sector clave de su economía agrícola. De acuerdo con las proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), las exportaciones de aguacate mexicano alcanzarán un récord de 4,000 millones de dólares en 2025, superando el máximo histórico de 3,787 millones de dólares logrado en 2024, un incremento del 20.1% con respecto al año anterior.
El aguacate, especialmente la variedad Hass, sigue siendo el producto estrella de las exportaciones agrícolas mexicanas. En 2024, el volumen de envíos al extranjero fue de 1.28 millones de toneladas métricas, aunque esta cifra representó una disminución del 9% en comparación con 2023, debido principalmente a los elevados costos logísticos y las fluctuaciones en la cosecha. No obstante, para 2025, se prevé que las exportaciones mexicanas de aguacate aumenten un 5%, alcanzando 1.34 millones de toneladas métricas, lo que satisface la creciente demanda internacional, especialmente de Estados Unidos, el principal destino de este fruto.

Estados Unidos, el motor de la demanda
El mercado estadounidense sigue siendo el principal destino de las exportaciones mexicanas de aguacate, representando más del 80% de las exportaciones totales por volumen. Solo en 2024, México exportó 1.07 millones de toneladas métricas de aguacate a Estados Unidos, lo que representa una ligera caída del 5% en comparación con el año anterior, pero sigue siendo un volumen impresionante.
Uno de los mayores impulsores de esta demanda es el Super Bowl, evento anual que incrementa drásticamente el consumo de aguacate en el país del norte. De hecho, México suministró aproximadamente el 88% de las importaciones totales de aguacate a Estados Unidos en 2024, consolidando su papel como el principal proveedor del mercado estadounidense.
Además de Estados Unidos, otros mercados importantes para las exportaciones mexicanas son Canadá, que representa el 7% del volumen total de exportaciones, y Japón, con un 3%. Sin embargo, la mayor parte de la producción mexicana se destina a las exportaciones, con la temporada alta de ventas de aguacate situada entre diciembre y febrero, cuando se registra más del 35% del volumen total de exportaciones anuales.
Producción en aumento, pero con retos
México ha experimentado un notable crecimiento en su producción de aguacate en los últimos años. Se espera que en 2025 la producción total alcance las 2.75 millones de toneladas métricas, lo que representa un aumento del 3% en comparación con las 2.67 millones de toneladas métricas estimadas para 2024. Este crecimiento se debe a condiciones climáticas favorables, mejores prácticas agrícolas y una fuerte demanda de exportación, que sigue impulsando la producción en regiones clave del país, como el Valle de Jalisco.
En cuanto a la superficie sembrada, las proyecciones para 2025 estiman que se mantendrá en 256,500 hectáreas, una cifra muy similar a la registrada en 2024 (256,200 hectáreas). Aunque no se prevé un aumento significativo en la extensión de los cultivos, la calidad de la producción sigue mejorando, con un enfoque en la sostenibilidad y la certificación libre de deforestación, especialmente en el estado de Michoacán, uno de los principales productores del país.

Leer más: Restaurantes en México esperan derrama de 12,000 mdp el Día de las Madres
Desafíos en el mercado interno
Si bien México es el mayor productor y exportador de aguacate a nivel mundial, su mercado interno también ha experimentado un aumento en el consumo en los últimos años. La demanda local ha crecido a medida que los consumidores tienen mayor acceso al fruto, tanto en tiendas como en mercados. Esto ha generado un incremento en la competencia interna por los aguacates, lo que también ha influido en el aumento de las importaciones en periodos de baja producción estacional.
Aunque las importaciones de aguacate en México no son tan altas en comparación con las exportaciones, se espera que en 2025 se registren unas 3,800 toneladas métricas, lo que representa una disminución con respecto a las 4,200 toneladas métricas estimadas para 2024. Este descenso se debe a la creciente producción interna y al moderado crecimiento del consumo, lo que está reduciendo la necesidad de importar aguacate de países como Perú y Colombia, principales proveedores para cubrir la demanda durante los períodos de baja producción.
El aguacate mexicano: un símbolo de éxito y crecimiento
Con un crecimiento sostenido en sus exportaciones y una producción robusta, el aguacate mexicano se consolida como un producto agrícola clave, no solo para el país, sino también para el comercio internacional. En 2024, ocupó el tercer lugar entre las exportaciones agrícolas de México, después de la cerveza y el tequila, y por delante de otros productos como las bayas y los tomates.
El aguacate mexicano no solo es un motor económico, sino también un símbolo de la capacidad del país para innovar y adaptarse a las exigencias del mercado global. Mientras las proyecciones apuntan a un récord de exportaciones en 2025, México sigue posicionándose como el líder indiscutible en la producción de este delicioso y nutritivo fruto que ha conquistado corazones y paladares en todo el mundo.