Ícono del sitio Mundo Ejecutivo CDMX

México diversifica su mapa comercial en 2025: Crecen exportaciones a Canadá y Asia

México diversifica su mapa comercial en 2025: Crecen exportaciones a Canadá y Asia

México diversifica su mapa comercial en 2025: Crecen exportaciones a Canadá y Asia

El primer trimestre de 2025 fue testigo de un cambio significativo en el panorama comercial de México, impulsado en parte por la incertidumbre generada por las políticas arancelarias del presidente Donald Trump. Aunque la relación comercial entre México y Estados Unidos sigue siendo de vital importancia, las exportaciones mexicanas a Canadá mostraron un incremento sobresaliente, destacando una vez más la efectividad del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en la reconfiguración de las relaciones comerciales de la región.

Con los aranceles y la incertidumbre comercial originados por la administración de Trump, ambos países, México y Canadá, aprovecharon las ventajas ofrecidas por el T-MEC para fortalecer sus lazos comerciales. Los datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelan que las exportaciones de México hacia Canadá alcanzaron los 4,664 millones de dólares en los primeros tres meses de 2025. Este notable crecimiento representó un aumento de 20.7% respecto al mismo periodo del año anterior, siendo el mejor resultado desde 2022, cuando se registró un crecimiento de 20.9%.

El T-MEC jugó un papel crucial en este crecimiento, ya que el acuerdo permitió a ambos países esquivar las restricciones y aranceles impuestos por Estados Unidos. A medida que la incertidumbre sobre la política comercial estadounidense se extendió, tanto México como Canadá se beneficiaron de un comercio bilateral más fluido, con México posicionándose como un socio estratégico clave en la región.

Las exportaciones mexicanas a Estados Unidos: Un crecimiento moderado

A pesar de que Estados Unidos sigue siendo el mayor socio comercial de México, con un volumen de exportaciones de 124,816 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, el crecimiento anual fue más moderado, alcanzando un 5%. Este aumento, que superó al crecimiento de 2.1% registrado en el mismo periodo del año previo, refleja el fenómeno de compras anticipadas, en previsión de la entrada en vigor de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos.

Aunque el comercio con Estados Unidos sigue siendo el pilar fundamental de las exportaciones mexicanas, la diversificación hacia otros mercados, como Canadá y ciertos países asiáticos, está tomando relevancia, ayudando a mitigar los riesgos derivados de una relación comercial volátil con el vecino del norte.

Leer más: Un año de legislatura, muchas propuestas y pocos avances: La reforma laboral en pausa

Los países asiáticos: Crecimientos excepcionales de exportaciones

Uno de los aspectos más destacados del primer trimestre fue el crecimiento sorprendente en las exportaciones hacia algunos países asiáticos. Hong Kong experimentó un aumento del 207.8%, mientras que Taiwán subió un 159.6%. Estos incrementos inusuales reflejan una posible reorientación del comercio mexicano hacia mercados alternativos que podrían ofrecer oportunidades más allá de la esfera tradicional de Estados Unidos.

En Europa, Italia y el Reino Unido también registraron aumentos destacados, con crecimientos de 86.9% y 30.7%, respectivamente. Sin embargo, algunas naciones tradicionales de comercio, como España, Alemania, Japón y Brasil, experimentaron caídas significativas, lo que podría estar relacionado con la fluctuación de las demandas globales y las tensiones comerciales internacionales.

El Corredor Industrial del Istmo de Tehuantepec: Una promesa para el futuro

Uno de los proyectos estratégicos con el potencial de impactar el comercio mexicano a mediano plazo es el Corredor Industrial del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Este proyecto, que busca conectar los puertos del océano Pacífico con el Golfo de México, promete ser una vía clave para la exportación de productos a América del Norte. En abril de 2025, el CIIT ya comenzó operaciones con la exportación de 900 vehículos Hyundai desde el puerto de Salina Cruz hacia el puerto de Coatzacoalcos.

La ampliación de los puertos de Salina Cruz y Dos Bocas es parte del plan para aumentar la capacidad de transporte de carga, permitiendo la llegada de barcos de carga más grandes que no pueden pasar por el Canal de Panamá. Esta infraestructura proporcionaría una ventaja relativa sobre otras rutas comerciales y podría posicionar al CIIT como una de las principales alternativas logísticas de la región.

Se espera que el CIIT opere a su máxima capacidad en 2026, lo que permitiría el transporte de hasta 5,000 vehículos por semana, además de otros tipos de carga. Este proyecto tiene el potencial de convertirse en un motor de crecimiento económico para el sureste de México, además de ofrecer una alternativa sólida y eficiente para el comercio internacional.

La incertidumbre arancelaria generada por las políticas de Donald Trump tuvo un impacto directo en la reconfiguración del comercio exterior de México. Si bien Estados Unidos sigue siendo el socio comercial más importante, la diversificación hacia mercados como Canadá y países asiáticos está demostrando ser una estrategia eficaz para fortalecer la balanza comercial mexicana.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Salir de la versión móvil