México considera imponer aranceles a China para evitar gravamen de EU

Fecha:

México analiza la posibilidad de imponer aranceles a productos de origen chino en respuesta a la amenaza de Estados Unidos de aplicar un impuesto del 25% a las exportaciones mexicanas. Las negociaciones en Washington buscan fortalecer el comercio regional dentro del T-MEC. También, reducir la dependencia de importaciones asiáticas.

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que un equipo de la Secretaría de Economía, junto con funcionarios de Hacienda, sigue en conversaciones con el gobierno estadounidense. La mandataria destacó la prioridad de reforzar la relación comercial con socios del T-MEC. Subrayó que México, al no tener un tratado de libre comercio con China, tiene margen para establecer aranceles bajo las normas de la OMC.

“México ha dejado claro que prioriza acuerdos con países con los que mantiene tratados comerciales. Así lo mencioné en mi reunión con el presidente de China durante el G-20”, expresó Sheinbaum.

También recordó que el expresidente Andrés Manuel López Obrador ya había llevado a cabo medidas similares en el pasado.

Claudia Sheinbaum

Crece la presión por posible triangulación comercial

Estados Unidos acusa a México y Canadá por presuntamente facilitar la entrada de productos chinos a su mercado a través de una “triangulación”. Aunque el gobierno mexicano rechaza esta acusación, el incremento en los aranceles a ciertas importaciones chinas apunta a atender estas preocupaciones.

En 2024, México registró importaciones desde Asia por 253 mil 519 millones de dólares, de los cuales 51.2% provinieron de China. De acuerdo con John Soldevilla, director de ECOBI, el país podría ampliar los aranceles no solo a China, sino también a India, Malasia, Tailandia y Taiwán. Cuyas importaciones representan casi 20% del total proveniente de Asia.

Carlos Véjar, experto en comercio internacional, explicó que México tiene margen para elevar sus aranceles sin incumplir acuerdos internacionales. Mientras que el promedio consolidado permitido por la OMC varía entre 30% y 45%, actualmente los aranceles mexicanos no superan el 11%. No obstante, advirtió que cualquier cambio debe evaluarse con cuidado para evitar represalias comerciales por parte de Estados Unidos.

Hacienda refuerza su participación en la negociación

El involucramiento de la Secretaría de Hacienda en las conversaciones ha generado expectativas. El secretario Rogelio Ramírez de la O señaló la necesidad de revisar la relación comercial con China. Lo que sugiere un análisis del impacto económico de estas importaciones.

Algunos analistas consideran que Hacienda podría estar evaluando el déficit comercial de México con China y aclarando aspectos del sistema fiscal mexicano, especialmente el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que ha sido cuestionado por la administración de Trump.

Las negociaciones continuarán en los próximos días con el objetivo de alcanzar un acuerdo que proteja la industria exportadora mexicana y garantice estabilidad en el comercio bilateral.

Hacienda

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Económico de CDMX en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

5 restaurantes temáticos en CDMX para celebrar el Día del Niño

El Día del Niño es una ocasión perfecta para...

Donald Trump celebra sus primeros 100 días de gobierno

El presidente Donald Trump asistió a Michigan para celebrar...

Sectur firma convenios durante el  Tianguis Turístico 2025 para fortalecer el turismo en México

En contexto de la celebración del Tianguis Turístico 2025,...

México y EE.UU. acuerdan solución definitiva sobre transferencia de agua del Río Bravo

El conflicto por las transferencia de agua entre México y...